
ÁCIDOS BILIARES
¿Qué es la colestasis intrahepática del embarazo?
Es una forma reversible de colestasis y la hepatopatía más frecuente en el embarazo, que se presenta en el segundo o tercer trimestre del embarazo y se caracteriza por presentar prurito (80%), en palmas y plantas y elevación de los niveles de ácidos biliares.


¿Cuáles son los riesgos asociados?
-
Parto prematuro
-
Presencia de líquido amniótico teñido (meconio)
-
Ingreso a UCIN
-
Óbito fetal
¿Cuáles son los parámetros para hacer diagnóstico?
-
Ácidos biliares (ácido cólico y quenodesoxicólico) con cifras > 10 U mol/L.
-
Esta es la prueba diagnóstica más sensible.
-
Valores mayores o iguales a 100 U mol/L se asocian a un mayor porcentaje de mortalidad.
-
La elevación de la Alt/Ast, >35-70 Ui/L.
-
Bilirrubina total >1.2 Mg/Dl
-
Fosfatasa alcalina > 500 Ui/L.
-
Ggt>40 Ui/L
-
Tiempo de protrombina >70%

Para dar un seguimiento correcto, se debe tener en cuenta lo siguiente:
-
Solicitar el perfil de colestasis que comprende un análisis de control con hemograma, ALT/AST, CGT, BT, glucosa, creatinina, Na/K, TP, TTPA.
-
La determinación de ácidos biliares: por su panel pronóstico, se realizará al diagnóstico, a las 36-37 semanas de gestación y cada 1-2 semanas a partir de entonces en los casos en que no se finalice la gestación.
Finalización de la gestación.
Se debe tener en cuenta la prematuridad iatrogénica y el aumento de resultados perinatales adversos con la elevación de ácidos biliares, por lo que se sugiere:
-
Finalización a partir de la semana 37
-
Si los ácidos biliares son >40 U mol/L.
-
Sí, persiste el cuadro clínico a pesar del tratamiento y/o empeoramiento de las pruebas de función hepática.
-
Antecedentes de colestasis intrahepática y exitus fetal.